Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Crítica de la Razón Pura

1 (1) Introducción a "Reino de Dios"

Imagen
     Retomamos nuestras publicaciones con el contenido del libro “Reino de Dios en la Tierra como en el Cielo – ¡Estad Siempre Alegres!”.    I. El conocimiento sensible no representa nunca las cosas tal como son, sino sólo el modo como afectan a nuestros sentidos, (pues) mediante este conocimiento no le son dadas al entendimiento, para la reflexión, las cosas mismas, sino que sólo le son dados fenómenos [1] . El entendimiento no extrae sus leyes (a priori) de la naturaleza, sino que se las prescribe a ésta [2] ; leyes según las cuales un entendimiento es causa del mundo. Cuando esa determinación de su causalidad se refiere a un efecto en el mundo, que encierra un propósito moralmente necesario, pero inejecutable para seres de sentidos, entonces es posible un conocimiento de Dios y de Su existencia [3] .    Dos cosas colman el ánimo con una admiración y una veneración siempre renovadas y crecientes, cuanto más frecuente y continuadamente reflexionamos...

14.2 (II) Razón adversa y Razón propicia

Imagen
            II. Así, el propio Immanuel Kant, ya desde la primera de las obras con las que comienza ese todo unitario conformado no sólo por la “trilogía crítica”, sino por todos aquellos tratados que se van añadiendo a la primera crítica hasta culminar en “La Metafísica de las Costumbres” , nos advierte de lo siguiente: -          Que la Crítica de la Razón Pura no es una doctrina, sino una ciencia especial que permite a la razón [1] : o    conocerse a sí misma, descubriéndole lo que ya sabía, pero le estaba oculto por falta de ejercicio consciente, laborioso y honesto de autoconocimiento: sus competencias, sus inclinaciones y sus límites como razón “pura” (en el sentido de “originaria”) humana, esto es, “el compendio de principios de acuerdo con los cuales se pueden adquirir y lograr realmente todos los conocimientos puros a priori” (anteriores a la experiencia). o     y conocer, e...

13.3 (II) En Espíritu y en Verdad

Imagen
            II. Expondremos muy brevemente algunos ejemplos extraídos parcialmente de “Religion & Science, complementary not contradictory”, de Pandit Shriram Sharma Acharya [1] y complementados con algún apunte: -          Desde las civilizaciones de la Antigua Roma, Antigua Mesopotamia, Antiguo Egipto, … la ciencia humana se aproxima al descubrimiento del número “π “a través de distintos métodos de estudio de la circunferencia y su relación con el cuadrado, …, siempre en valores imprecisos alrededor del 3 (3,1604; 3,1428; …). Vitruvio, en el año 20 d.C., llega a calcularlo como el resultado de la fracción 25/8, muy cerca del valor que conocemos en la actualidad. -          El sistema de astronomía establecido por Hiparco de Nicea en el año 200 a.C., con la Tierra como centro del universo y su número exacto de 1028 planetas, así como satélites, a pesar de su error, tu...

1 (I) El esclavo no sabe lo que hace su Señor

Imagen
      I. “El esclavo no sabe lo que hace su Señor”  (Jn 15:15) y precisamente por eso es esclavo.    “El entendimiento no extrae sus leyes  (a priori)  de la naturaleza, sino que se las prescribe a ésta”, "leyes según las cuales un entendimiento es causa del mundo. Cuando esa determinación de su causalidad se refiere a un efecto en el mundo, que encierra un propósito moralmente necesario, pero inejecutable para seres de sentidos, entonces es posible un conocimiento de Dios y de Su existencia "  (Kant [1] ).    A diferencia de los animales, que no pueden escapar del sometimiento a las leyes que gobiernan los elementos, sólo al hombre se le ha dado la libertad de poder entender para elegir libremente el estado y destino de su existencia, según entienda o no que Dios, y sólo Él, es el Señor del tiempo interminable en el que prosperan  “el conocimiento del alma, la razón que conduce a la verdad, la palabra, la memoria, l...