14.3 (I) Razón adversa y Razón propicia

 


         I. Cuando la razón deja de ser adversa y se vuelve propicia en su funcionalidad pura para trabajar para la causa Krística del Hombre que “va al Padre”, deja de orar pidiendo todas aquellas cosas que antes solía pedir “creyendo que por hablar mucho iba a ser escuchada” y entiende que orar no es hablar, sino escuchar, en la comunión con el Padre “en lo secreto” de la meditación silenciosa y la contemplación sagrada, los dictados del Espíritu que “conoce nuestras necesidades antes de que le pidamos nada” (Mt 6:6-8). Y, así, no hablando, sino escuchando, “el Espíritu acude en ayuda de nuestra flaqueza, porque no sabemos orar como es debido, pero el Espíritu intercede Él mismo por nosotros con gemidos inefables, y el que sondea los corazones sabe lo que desea el Espíritu y que su intercesión por los santos es según Dios” (Rom 8:28-29), no solamente “obrando en nosotros el querer y el hacer” (Filip 2:13), sino también “mostrándonos en cada momento lo que conviene decir y hacer” (Lc 12:12).

         Y esto no significa que lo que el Espíritu dicta a la razón para el gobierno del Ser haya de resultar del agrado y complacencia de los hombres. Más bien, todo lo contrario. “Sólo quien es de Dios, escucha las Palabras de Dios” (Jn 8:47), porque también ha “dado la vuelta” a la razón humana que antes le era adversa[1], y, entonces, el más avanzado se hace el más joven y pequeño para servir a los menos avanzados, enseñando primero como a lactantes hasta conferir el Reino de Dios como lo recibió, siendo Él quien lava los pies a sus discípulos porque es en ellos en quienes Él puede cumplir su propósito en el mundo hasta que Dios acabe en Él Su Obra (Lc 22:24-30, 1Cor 3:1-3, Jn 13:3-9, Jn 17, BG 18:68-69).

         Pero quien vive aún según el entendimiento de una razón humana gobernada por cualquiera de los espíritus o corrientes del mundo (Ef 2:1-3) y sin voluntad de querer conocer a Dios para aliarse con Sus propósitos, sino que lo busca como aliado para sus propios propósitos particulares, no sólo no entenderá, sino que encontrará ofensa ahí donde no la hay, pues “si el mundo os odia, sabed que antes me ha odiado a Mí. Si fueseis del mundo, el mundo amaría lo suyo. Pero como no sois del mundo, pues yo os he escogido y os he sacado del mundo, por eso el mundo os odia” (Jn 15:18-19). Porque, como tantas veces hemos insistido, el Hombre cuya determinación es “Yo voy al Padre” ninguna otra cosa busca, mas que la alabanza de Dios (2Cor 10:17-18), y no de los hombres: “¿Acaso busco yo ahora el favor de los hombres, o el de Dios? ¿Es que trato de agradar a los hombres? Si todavía tratara de agradar a los hombres, no sería siervo de Kristo” (Gal 1:10). “El mundo no os puede odiar, pero a mí me odia porque testifico de él que sus obras son malas” (Jn 7:7).

         Y por eso el Espíritu Santo nos lleva siempre por el discurso que queda autorizado cuando hablamos “en nombre de nuestro Maestro” y en acción de Gracias por Su intercesión (Dt 18:18-19, Ex 3:13-15, Col 3:17, 1Cor 3:5-7, Tob 12, BG 16:23-24, 14:26, 13:7, Jn 8:28-29, Mt 7:28-29, HA 4:8-14, Jn 17), pues es así como es “bendito el que viene en Nombre del Señor” sin buscar su propia gloria en los hombres mediante el exhibicionismo dialéctico de la razón humana, sino exclusivamente en Dios (Jn 7:16-18)[2]. “A esto se llama identificarse con el Cielo: recto por dentro, respetuoso por fuera … cuando tomo como ejemplo a los antiguos, me identifico con los antiguos; mis palabras son amonestaciones, mas todas con fundamento, pues son de los antiguos, no invención mía. Y siendo así, aunque francas, mis razones no podrán ser ocasión de enojo; a esto se llama identificarse con los antiguos” (Zz 4:1).

         Como decíamos al final del capítulo 13.1, el Espíritu Santo es el único que alimenta, alegra y aquieta al alma como el arpa de David a Saúl y como la leche materna al bebé, porque “el alma se apacienta de aquello que se alegra” (lo que está designado para ella) y no de lo que la desasosiega, y ello porque Dios no es ni un sádico ni un masoquista ni un sadomasoquista, sino Dicha Suprema. Y en ese propósito creó Dios al Hombre Adán: para Su propio gozo y para el gozo del Hombre que es Hijo lleno de Gracia y libre de pre-ocupaciones, que son sólo la forma en que se manifiesta su alejamiento de Dios Altísimo desde que, saliendo de Gn 1 y 2, pone el pie en Gn 3 y elige vivir a su riesgo y ventura, desprovisto de Sabiduría Divina y recorriendo un camino árido y solitario en el que se perderá irremediablemente si no lo anda en Su Presencia para volver a donde una vez perteneció.

         Ya desde el inicio de estas publicaciones hemos insistido en el que el trabajo del Hombre que dice “Yo voy al Padre” es esa prospección interior a la que llamamos “arqueología del Ser”, y que el trabajo de Dios es lo que hemos llamado “geometría y metafísica del Ser” (Jn 5:17)[3]. Y esto es así porque, en la Obra y Gracia del Espíritu Santo por la que el Hijo es imagen visible de los atributos del Nombre del Padre, somos “edificados para llegar a Ser morada de Dios por el Espíritu” (Ef 2:22, Jn 14:23) y, por tanto, Suya es la edificación, sólo Él puede ser su Artífice y sólo puede serlo según Su voluntad. Nuestro es el libre albedrío para la cimentación de la Fe que es esa unión indisoluble del amor, la libertad absoluta y la confianza en el Espíritu Santo (el poder de la Gracia). La edificación en Suya, y nuestra es la contemplación que se maravilla en “cómo resplandecen las obras de Dios” (Jn 9:3) por el poder que actúa dentro y fuera de nosotros, y, por lo tanto, requiere de nosotros “estar dispuesto a lo imprevisible, a no controlar la existencia … a estar dispuesto a hacer la voluntad del Padre. Se trata de vida, no de creencias. El alimento de Jesús es cumplir la voluntad del Padre”[4]. Y esto no puede significar otra cosa que depositar libre y voluntariamente nuestra plena confianza, al cien por cien, en la obra que Dios ha de hacer y acabar en nosotros. Y esto no es posible hacerlo desde la razón (Mc 10:27), sino “en Espíritu y en Verdad” (Mc 12:24), para la que la razón se convertirá en herramienta inestimable a su servicio, en lugar de ser piedra de tropiezo en su Camino (Eclo 34:16-17).



[1] Recordemos la definición y etimología de la palabra “adversidad” que ofrecíamos al final del Cap 13: “cualidad de adverso”, su etimología viene del latín adversitas y significa "cualidad de contrario". Sus componentes léxicos son: el prefijo ad- (hacia), versus (dado vuelta), más el sufijo -dad (cualidad).

[2] Especialmente ilustrativo de esto que acabamos de exponer son los “Diálogos Socráticos” que nos ofrece Platón en “Apología de Sócrates ante el Jurado” y “El Protágoras”, en íntima relación con la Verdad constantemente reivindicada en todos los Libros Sagrados: “quien cree ser algo, no siendo nada (pero pudiendo serlo todo), a sí mismo se engaña” y “quien cree saber algo, aún no sabe cómo hay que saber, pero quien ama a Dios, es conocido por Él” (Gal 6:3 y 1Cor 8:2-3), y, entonces, “te basta Mi Gracia, pues Mi Poder se desarrolla en la flaqueza” (2Cor 12:9).

[3] Ver Lib 1, Cap 3: “Arqueología, Geometría y Metafísica del Ser”.

[4] RJH: Cap 2.8: “Si el Padre no atrae …”.





Entradas populares de este blog

6 (I) La Libertad: Nacimiento a la Causalidad de la Causa de lo Existenciable en lo Eterno

1 (y III) El esclavo no sabe lo que hace su Señor

7 (I) La Gracia: Causalidad de la Causa de lo Eternamente Eterno